Desgranando la realidad de la IA en España: estrategias efectivas para la competitividad

 

Las empresas españolas se enfrentan a un reto común: cómo aprovechar el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías para mejorar su competitividad. Según un reciente informe publicado en Ejecutivos.es, un 32% de las empresas españolas aún no sabe cómo aplicar la IA para ganar ventaja en el mercado. Esta realidad afecta también a muchas empresas extremeñas, que buscan ayuda para adaptarse a esta nueva era tecnológica.

 

Situación actual de las empresas españolas frente a otros países

 

El hallazgo más significativo del estudio revela que un 32% de las empresas españolas aún no comprende cómo aplicar la inteligencia artificial para obtener ventajas competitivas. Esta cifra expone una desconexión fundamental entre el reconocimiento del potencial de la IA y la capacidad de traducir este potencial en estrategias empresariales concretas. La falta de claridad estratégica se manifiesta en la ausencia de hojas de ruta que conecten efectivamente las inversiones en IA con las prioridades de negocio, lo que plantea riesgos significativos para la competitividad a largo plazo.

Comparativamente, España se posiciona en línea con la media continental europea, situándose entre los países con menor claridad sobre el papel estratégico de la IA. Mientras que solo el 68% de las empresas españolas declara tener una opinión formada sobre el impacto de esta tecnología en su actividad, regiones como China alcanzan el 90% y Oriente Medio el 78%. Esta disparidad sugiere diferencias fundamentales en la madurez digital y en los enfoques de planificación estratégica tecnológica entre regiones, con implicaciones importantes para la competitividad global.

 

Patrones de inversión y expectativas

 

A pesar de las incertidumbres estratégicas, las empresas españolas demuestran un compromiso financiero significativo con la IA, ya que el 73% prevé aumentar su inversión entre un 10% y un 80% durante el próximo año. Esta cifra supera ligeramente la media europea del 68%, aunque permanece considerablemente por debajo de economías más dinámicas como China, donde el 93% de las empresas planifica incrementos de inversión, o Latinoamérica con un 77%. Estos patrones de inversión reflejan diferentes niveles de confianza y madurez en la adopción de tecnologías emergentes según el contexto geográfico y económico.

La percepción transformadora de la IA es ampliamente compartida, con el 72% de las empresas españolas considerando que esta tecnología modificará profundamente la forma de hacer negocios. Esta expectativa de cambio estructural abarca múltiples dimensiones operativas, incluyendo la toma de decisiones, los procesos de operación y las formas de relacionarse con clientes, empleados y socios comerciales. Sin embargo, la brecha entre expectativas e implementación práctica sugiere la necesidad de desarrollar capacidades organizacionales más sofisticadas para materializar estos beneficios potenciales.

 

¿Por qué la ayuda a la empresa extremeña es clave para aprovechar la IA?

 

Extremadura, con su tejido empresarial caracterizado por pymes y sectores tradicionales, necesita un impulso para integrar la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes en sus procesos. La ayuda a la empresa extremeña no solo implica apoyo económico o formativo, sino también asesoramiento estratégico para identificar oportunidades reales de aplicación de la IA.

Muchas empresas en la región desconocen cómo empezar a implementar estas tecnologías o temen que la inversión no se traduzca en beneficios tangibles. Por eso, contar con programas de ayuda específicos, que incluyan formación, consultoría y acceso a herramientas tecnológicas, es fundamental para que el potencial de la IA se convierta en una ventaja competitiva real.

 

El potencial de la IA para transformar negocios en Extremadura: áreas de aplicación y beneficios

 

La inteligencia artificial no es solo una moda pasajera; es una herramienta que puede revolucionar la forma en que las empresas operan, desde la optimización de procesos hasta la mejora en la atención al cliente. En Extremadura, sectores como la agricultura, la industria agroalimentaria, el turismo y los servicios pueden beneficiarse enormemente de la IA.

La automatización de procesos emerge como la principal área de aplicación identificada por el 42% de las organizaciones españolas, representando el punto de entrada más natural para muchas empresas en su proceso de adopción de IA. Esta preferencia se fundamenta en la capacidad de la automatización para generar mejoras tangibles en eficiencia operativa, reducción de costes y liberación de recursos en plazos relativamente cortos. La elección de la automatización como área prioritaria refleja un enfoque pragmático que busca maximizar el retorno de inversión mientras se minimizan los riesgos asociados con implementaciones más complejas.

Los beneficios más valorados por las empresas españolas están directamente alineados con resultados inmediatos y medibles: el 47% cita la mejora de la eficiencia como el principal retorno de la IA, seguida por el aumento de la productividad (42%) y la aceleración en la ejecución de tareas (40%). Adicionalmente, se reconocen beneficios en la reducción de errores operativos y la mitigación del fraude, aspectos particularmente relevantes en sectores donde la precisión y la seguridad son críticas. Esta orientación hacia resultados tangibles indica una aproximación madura y orientada a valor en la adopción de IA.

Por ejemplo, en la agricultura, la IA puede ayudar a predecir condiciones climáticas, optimizar el uso de recursos o detectar plagas de forma temprana. En el turismo, puede personalizar la experiencia del visitante mediante análisis de datos y recomendaciones inteligentes. En la industria, la automatización y el mantenimiento predictivo pueden reducir costes y mejorar la eficiencia.

 

Diversificación sectorial en la adopción

 

La adopción de IA muestra patrones diferenciados según el sector industrial. El sector energético destaca por su aplicación avanzada en predicción de demanda, mantenimiento preventivo y control y optimización de infraestructuras. Sectores como la industria, la logística y el ámbito tecnológico demuestran una adopción más activa, aprovechando las capacidades de IA para optimizar procesos complejos y mejorar la eficiencia operativa. Esta concentración sectorial refleja tanto la madurez digital previa como la existencia de casos de uso claramente definidos y medibles.

En contraste, sectores como el primario, la educación y los servicios de proximidad aún muestran reticencias significativas y menor grado de digitalización, lo que retrasa una integración real de estas herramientas. Esta disparidad sectorial sugiere la necesidad de enfoques diferenciados que consideren las particularidades de cada industria, incluyendo sus niveles de digitalización previa, marcos regulatorios específicos y culturas organizacionales. La heterogeneidad en la adopción también refleja diferentes niveles de recursos disponibles y capacidades técnicas entre sectores.

Sin embargo, para que estas ventajas se materialicen, las empresas necesitan entender cómo aplicar la IA de forma práctica y adaptada a sus necesidades específicas. Aquí es donde la ayuda a la empresa extremeña juega un papel decisivo, facilitando el acceso a conocimientos y tecnologías que, de otro modo, podrían quedar fuera de su alcance.

 

¿Cómo pueden las empresas extremeñas empezar a aprovechar estas oportunidades?

 

El primer paso para cualquier empresa que quiera beneficiarse del potencial de la IA y las nuevas tecnologías es informarse y formarse. La ayuda a la empresa extremeña puede venir de diferentes fuentes:

  • Programas públicos y subvenciones: Existen iniciativas a nivel regional, nacional y europeo que apoyan la digitalización y la innovación tecnológica.
  • Asesoramiento especializado: Consultoras y expertos en transformación digital pueden guiar a las empresas en la identificación de oportunidades y en la implementación de soluciones.
  • Formación continua: Capacitar al equipo en competencias digitales es clave para que la tecnología se integre con éxito. En este sentido, la Oficina de Acelera Pyme Extremadura | CREEX puede contribuir al acercamiento de las micropymes y autónomos a este nuevo sector mediante sus eventos y talleres de formación en IA. 
  • Colaboración con startups y centros tecnológicos: Establecer alianzas puede facilitar el acceso a tecnologías punteras y casos de uso reales.

Además, es importante que las empresas extremeñas adopten una mentalidad abierta al cambio y a la innovación. La transformación digital no es un proyecto puntual, sino un proceso continuo que requiere adaptación y aprendizaje constante.

 

Más allá de la IA

 

Aunque la inteligencia artificial es la estrella del momento, no debemos olvidar que las nuevas tecnologías abarcan un abanico mucho más amplio que también puede ayudar a las empresas extremeñas a ser más competitivas. Entre ellas destacan:

  • Big data y análisis de datos: Permiten tomar decisiones basadas en información real y actualizada.
  • Internet de las cosas (IoT): Facilita la conexión y monitorización de dispositivos para optimizar operaciones.
  • Automatización de procesos: Reduce tareas repetitivas y mejora la productividad.
  • Cloud computing: Ofrece flexibilidad y escalabilidad en la gestión de recursos tecnológicos.
  • Realidad aumentada y virtual: Innovan en la experiencia de cliente y formación interna.

Integrar estas tecnologías junto con la IA puede multiplicar el impacto positivo en las empresas, pero también requiere una estrategia clara y acompañamiento profesional para evitar inversiones erróneas o proyectos que no aporten valor.

 

Barreras y desafíos en la implementación de la IA

 

Aunque el potencial de la IA es innegable, su implementación no está exenta de obstáculos. Las empresas extremeñas, al igual que muchas otras en España y Europa, se encuentran con desafíos significativos que deben abordarse para una adopción exitosa.

Escasez de talento especializado

Una de las barreras más importantes es la falta de perfiles técnicos especializados. Un 29% de las organizaciones españolas expresa dudas sobre su capacidad para contar con el talento necesario para aprovechar la IA de forma efectiva. Si bien esta cifra es mejor que el promedio europeo (38%), aún estamos lejos de países líderes en IA como China (13%) o Arabia Saudí (19%). Esta brecha de talento no solo dificulta la implementación técnica, sino que también limita la capacidad de las empresas para desarrollar estrategias sofisticadas y evaluar el impacto real de sus inversiones tecnológicas.

La formación interna emerge como un área crítica de mejora. Solo el 58% de las empresas españolas ofrece programas de capacitación específicos en IA, lo que contrasta notablemente con regiones como Oriente Medio (78%) o China (87%). Esta deficiencia en el desarrollo de capacidades internas sugiere que muchas organizaciones subestiman la importancia del capital humano para el éxito de sus iniciativas de IA. Sin un esfuerzo sostenido en formación, muchas empresas corren el riesgo de quedarse estancadas en fases piloto, sin la capacidad de escalar sus soluciones de IA a gran escala.

Preocupaciones sobre el impacto laboral y la privacidad

Las inquietudes sobre el impacto laboral de la IA son generalizadas. El 64% de las empresas a nivel global cree que esta tecnología eliminará más empleos de los que creará. En Europa, esta preocupación se intensifica en sectores como el primario (80%), infraestructuras (68%) y servicios financieros (68%). Estas inquietudes reflejan no solo consideraciones económicas, sino también los desafíos éticos y sociales que las organizaciones deben abordar como parte de sus estrategias de implementación de IA.

Paralelamente, el 65% de las organizaciones expresa preocupaciones sobre el impacto de la IA en la privacidad y seguridad de la información. La gestión de datos se percibe como un desafío central. Solo 6 de cada 10 empresas europeas afirman tener planes para limitar el acceso a datos sensibles en modelos de IA, en contraste con el 85% en China. Esta disparidad sugiere diferencias significativas en la madurez de los marcos de gobernanza de datos y en la preparación regulatoria entre regiones, con importantes implicaciones para la competitividad global y la confianza del consumidor.

 

La competitividad de las empresas extremeñas pasa por la IA y las nuevas tecnologías

 

El informe de Ejecutivos.es pone de manifiesto que un 32% de las empresas españolas aún no sabe cómo aplicar la inteligencia artificial para ganar competitividad. Esta cifra refleja un desafío, pero también una oportunidad para las empresas extremeñas que busquen ayuda para dar el salto tecnológico.

El potencial de la IA y las nuevas tecnologías es enorme y puede transformar sectores tradicionales, mejorar la eficiencia y abrir nuevas vías de negocio. Sin embargo, para aprovecharlo, es imprescindible contar con apoyo especializado, formación y una estrategia clara.

Si eres una empresa extremeña que quiere crecer y adaptarse a los tiempos actuales, no dudes en buscar ayuda para integrar la inteligencia artificial y otras tecnologías en tu modelo de negocio. La competitividad del futuro se construye hoy, y la tecnología es una aliada imprescindible en ese camino.


Las Oficinas Acelera pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan en su segunda convocatoria 2022 con un presupuesto de 18.450.000 €, de los cuales Red.es aportará hasta el 80% del presupuesto subvencionable y las entidades beneficiarias el resto. Las actuaciones están financiadas con cargo al Programa Operativo Crecimiento Inteligente, Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) del periodo de programación 2021-2027.

Oficina Acelera Pyme-CREEX

acelerapyme@creex.es // (+34) 924 28 61 61