
La Digitalización y la Inteligencia Artificial: oportunidades, pero también nuevos retos de seguridad y privacidad
La digitalización está transformando profundamente la manera en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los pilares más revolucionarios de esta nueva era tecnológica. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de análisis predictivo, las aplicaciones de la IA ya forman parte de nuestra vida cotidiana y del funcionamiento de empresas y organizaciones de todos los tamaños.
Pero a la par de sus múltiples beneficios, la expansión acelerada de la inteligencia artificial también plantea nuevos desafíos en materia de ciberseguridad y protección de datos personales. El uso masivo de estas herramientas requiere una actitud responsable por parte de los usuarios y un cambio de mentalidad hacia prácticas digitales más seguras.
A continuación, repasamos algunas prácticas esenciales que debemos adoptar para proteger nuestra privacidad y seguridad al interactuar con sistemas de inteligencia artificial:
🔧 Ajustar correctamente la configuración de seguridad y privacidad
El primer paso para proteger nuestros datos es revisar y adaptar las configuraciones de seguridad y privacidad en cada plataforma que utilizamos. Muchas veces, las opciones predeterminadas no garantizan un nivel adecuado de protección. Es recomendable personalizar las preferencias, restringir el acceso de terceros, limitar el uso de nuestros datos para fines comerciales y controlar qué información se almacena y comparte automáticamente.
Pequeños ajustes pueden marcar una gran diferencia a la hora de prevenir vulnerabilidades o filtraciones.
❌ Evitar revelar información privada o confidencial
Aunque las herramientas de IA puedan parecer espacios seguros o impersonales, no debemos perder de vista que todo lo que escribimos o decimos puede ser almacenado, analizado o incluso reutilizado por el sistema o por los desarrolladores detrás del servicio.
Por eso, es fundamental no compartir datos sensibles, como números de documentos, contraseñas, información financiera, direcciones, datos médicos o cualquier contenido que comprometa nuestra identidad o intimidad.
🔐 Reforzar la protección de nuestras cuentas digitales
La seguridad no depende solo de la plataforma, sino también de nuestros propios hábitos. Para reducir los riesgos de accesos indebidos, es recomendable implementar medidas adicionales de protección, como la autenticación en dos pasos (2FA), el uso de contraseñas fuertes y únicas, y la actualización periódica de credenciales.
Además, es clave monitorear la actividad de nuestras cuentas y cerrar sesión correctamente en dispositivos compartidos.
🧹 Desactivar el historial de conversaciones cuando sea posible
Muchas plataformas de IA guardan el historial de nuestras interacciones para mejorar su rendimiento o personalizar las respuestas. Aunque esto puede parecer útil, también implica una exposición innecesaria de nuestro comportamiento digital.
Cuando sea posible, desactivá el almacenamiento del historial de chats o configurá su eliminación automática. Así, reducís el volumen de datos personales disponibles en línea y disminuís las posibilidades de un uso indebido.
❗ No asumir que todo lo que dice la IA es correcto o seguro
La inteligencia artificial puede parecer confiable y precisa, pero no está exenta de errores, sesgos o respuestas inexactas. Es importante mantener una mirada crítica y no tomar decisiones importantes basadas exclusivamente en los resultados que brinda un sistema automatizado.
Verificar la información, contrastar con otras fuentes y aplicar siempre el criterio humano es fundamental para evitar malentendidos o consecuencias no deseadas.
📎 Cuidado con los enlaces y archivos generados por IA
En algunos casos, las herramientas de IA pueden sugerir enlaces o crear documentos de forma automática. Aunque estas funciones son útiles, también pueden ser un vector de riesgo si no se revisan adecuadamente.
Antes de hacer clic en cualquier enlace o descargar contenido, verificá su procedencia, asegurate de que no contenga malware y confirmá que es realmente seguro. La confianza digital debe construirse con atención, no con impulsos.
🧩 Atención al instalar complementos, plugins o extensiones
Muchos usuarios buscan mejorar las funcionalidades de las herramientas de IA mediante la instalación de extensiones, integraciones o complementos desarrollados por terceros. Sin embargo, no todos estos recursos son seguros ni están bien auditados.
Antes de instalar cualquier plugin, investigá su origen, revisá los permisos que solicita, leé los comentarios de otros usuarios y asegurate de que provenga de una fuente confiable. Una simple extensión maliciosa puede poner en jaque todo tu entorno digital.
✅ Hacia una cultura digital más segura y consciente
La revolución tecnológica no se detiene, pero nuestra responsabilidad como usuarios tampoco. Si queremos aprovechar el verdadero potencial de la inteligencia artificial, necesitamos construir una cultura digital que combine innovación con cuidado, agilidad con sentido común, y progreso con conciencia de los riesgos.
La seguridad y la privacidad no deben ser obstáculos al avance, sino pilares esenciales para un futuro digital sostenible y confiable.
Las Oficinas Acelera pyme puestas en marcha en toda España por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuentan en su segunda convocatoria 2022 con un presupuesto de 18.450.000 €, de los cuales Red.es aportará hasta el 80% del presupuesto subvencionable y las entidades beneficiarias el resto. Las actuaciones están financiadas con cargo al Programa Operativo Crecimiento Inteligente, Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) del periodo de programación 2021-2027.
Oficina Acelera Pyme-CREEX